William Wyler

Fecha de nacimiento
1 jul 1902 (122 años)
Lugar de nacimiento
Mülhausen, Alsace-Lorraine, German Empire [now Mulhouse, Haut-Rhin, France]
William Wyler (Mulhouse hoy Francia, entonces Alemania, 1 de julio de 1902 - Los Ángeles, 27 de julio de 1981) se trasladó a los Estados Unidos en 1921 y fue un prolífico y sobresaliente director de cine, tres veces ganador del Premio de la Academia.
Wyler dirigió películas de todo tipo, sin ningún tipo de tema que fuera su marca personal en el cine. Pero sus películas estaban siempre bien hechas, resultaban bellas y su forma de rodar era reconocible, incluyendo innovaciones como la profundidad de campo (luego usada por Welles). Era conocido por realizar decenas de tomas de cada una de las escenas de sus películas, y por exigir gran control sobre la historia, las localizaciones y el personal de cada producción. Por ello es dudoso afirmar, como se hace, que Wyler, como Michael Curtiz, no tuvo su propio estilo particular. Hoy se le incluye entre los directores de cine más valiosos.
Su naturaleza meticulosa y su atención al detalle fueron efectivos, y logró tanto el éxito popular como el de crítica no especializada. No construyó un conjunto de intérpretes como Capra, Sturges o Ford. Orson Welles le llamaba burlonamente un "brillante productor", pero más bien era un 'director-de-estudio' que supo trabajar muy bien y controlar las imposiciones de los estudios.
Durante unos años ha sido un director no bien considerado. Seguramente el peso de la crítica francesa (Cahiers su Cinéma, Positif), que destacaban mucho a John Ford, Howard Hawks, Nicholas Ray o al propio Welles, que influyó con su desdén por Wyler en el crítico americano Andrew Harris (publicaba la edición inglesa de Cahiers). Así que The American Cinema (libro de Harris) se sumó a las voces sectarias al respecto de esas por lo demás excelentes revistas.
Ahora bien, en contra de muchos de sus coetáneos, André Bazin (1918-1958) —un crítico tan importante, creador de Cahiers du Cinéma, autor de un Orson Welles—, señaló, en un gran texto sobre Wyler, cómo no era difícil reconocer su personal firma, al igual que sucedía con las películas de Lang, Ford o Hitchcock. Su ética de la puesta en escena, su personal ascesis, lograda con un trabajo riguroso con los actores (que expresan precisamente la acción), logró un gran "cine-escritura". El cine puro, decía Bazin, existe en muchas combinaciones narrativas, no es una materia independiente y aislable: "el cine es más bien un estado estético de la materia", y nadie ha sabido "contar mejor una historia en 'cine'" que Wyler.
El Festival Internacional de Cine de Berlín le dedicó una retrospectiva en 1996, y poco a poco, pese a la ausencia de bibliografía francesa, se está siguiendo la senda valorativa de Bazin.
Conocido por

7.9
2.9K
Ben-Hur
1960

7.9
2.1K
Vacaciones en Roma
1953

7.8
668
Los mejores años de nuestra vida
1947

7.5
604
Cómo robar un millón y...
1966

7.2
399
Una chica divertida (Funny Girl)
1968

7.6
373
Horizontes de grandeza
1958

7.7
361
La calumnia
1961

7.2
275
Cumbres borrascosas
1939

7.0
261
La señora Miniver
1942

7.8
253
La heredera
1949

7.3
222
La Carta
1940

7.3
201
El coleccionista
1965

7.0
200
Jezabel
1938

7.5
176
La Loba
1941

7.0
164
Horas desesperadas
1955

7
144
Brigada 21
1951

7.1
130
Desengaño
1936

7.0
130
Calle sin salida
1937

6.6
123
La gran prueba
1956

6.5
121
El jorobado de Notre Dame
1923