Una sesión especial dedicada a los volcanes protagoniza la apertura del (S8), incluyendo un documental de 1923 sobre una erupción del Etna

La XVI Mostra de Cinema Periférico incluye ciento doce películas de quince países diferentes. Las proyecciones, de acceso libre, son en la Filmoteca de Galicia, la Sala de Exposiciones Palexco y la Fundación Luis Seoane.

3 jun 2025

Una sesión especial dedicada a los volcanes protagoniza la apertura del (S8), incluyendo un documental de 1923 sobre una erupción del Etna

Stromboli, Fuji, Etna… Diferentes volcanes y miradas cinematográficas cobraron vida en la pantalla de la Filmoteca de Galicia este martes, durante la sesión de apertura de la XVI edición del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico de A Coruña. La programación del festival se prolonga hasta el domingo 8 de junio, convirtiendo la ciudad en la capital mundial del cine de vanguardia y el principal evento a nivel internacional que celebra el aniversario de la aparición del mítico formato de Super 8.

Bajo el título Del centro de la tierra al firmamento. Una aproximación al volcán, la sesión inaugural incluyó cuatro producciones de Austria, Italia, Francia, EE. UU. y Japón rodadas entre 1923 y 2024, entre ellas una obra perdida de Jean Epstein recuperada por la Filmoteca de Cataluña: La Montagne Infidèl. Se trata de un documental sobre la erupción  del Etna en 1923 y del que se encontró una copia entre unos fondos familiares cedidos a la institución. La proyección de esta pieza contó con sonorización en directo a cargo de la artista musical Irene Ivankovà, quien acompañó las imágenes con una intervención improvisada con órganos y elementos electrónicos, dando lugar a un viaje sonoro de naturaleza inmersiva.

Antes de los volcanes, otro tipo de energía creativa tomó la sala de la Filmoteca, con el primer programa de Sinais, donde presentaron sus obras cineastas como Carlos M. Peñalver, Marta Lara o Cristina Souto. Son algunos de los artistas jóvenes que presentan sus películas, todas ellas rodadas en formatos como el Super 8 y el 16 mm durante 2024 y 2025, demostrando la vitalidad del cine analógico en la búsqueda de nuevos lenguajes y narrativas visuales. Durante la Mostra, hay cinco sesiones de Sinais, incluida una dedicada a artistas latinoamericanos y una film performance.

GRAN CONVOCATORIA DE ARTISTAS INTERNACIONALES

Ciento doce películas, llegadas de quince países y realizadas por casi cien cineastas diferentes. Esas son las cifras del (S8). En cuanto a los nombres, esta edición reúne a artistas internacionales con amplia trayectoria en el cine de vanguardia como Carlos Castillo (Venezuela), Betzy Bromberg (EE. UU.), Jeannette Muñoz (Chile) y Daniela Cugliandolo (Argentina), que ya se encuentran en la ciudad para asistir a las proyecciones de sus películas, todas ellas mostradas en su formato analógico original.

Todas las sesiones del (S8) son de acceso libre y se desarrollan en tres espacios: la Filmoteca de Galicia, la Sala de Exposiciones Palexco y el patio de la Fundación Luis Seoane. Allí tendrán lugar las veladas de cine en vivo las noches del jueves, viernes y sábado, cuando se clausure la programación oficial con una performance de cine itinerante por las calles de la ciudad. El festival cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Cultura y Turismo del Concello de  A Coruña y el apoyo de la Deputación de A Coruña, la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Luis Seoane.